jueves, 26 de septiembre de 2024

FOTOGRAFIAS TESTIMONIALES

 

El 19 de agosto recién pasado se celebró el día mundial de la fotografía. A la cabeza de esta iniciativa, que se concretizó en 1997, estuvieron tres personalidades ligadas al mundo de la imagen: John Morzen, Om Prakash Sharma y fundamentalmente el fotógrafo de nacionalidad australiana Korske Ara.

A los tres los guiaba el objetivo de conmemorar el invento del daguerrotipo, obra del francés Louis Daguerre que lo presentó el 19 de agosto de 1839 a la Academia de Ciencias francesa y de aprovechar esta conmemoración para hacer una contribución solidaria hacia las personas necesitadas con el apoyo de fotógrafos profesionales y aficionados del mundo entero.

Hay que precisar que Daguerre para su invención se apoyó en los trabajos de otro francés, Joseph Nicéphore Niépce, quien le dio, poco antes de morir, su acuerdo para utilizar sus experimentaciones sobre la fijación de imágenes, las que había concretado en 1824 a través de la cámara oscura.

El daguerrotipo que daría muy rápidamente inicio a la fotografía moderna, permitió la captura y fijación de las imágenes en una superficie de plata, sin negativos, a través de procedimientos químicos que mezclaban mercurio, plata y vapores de yodo.

Aunque la historia de la fotografía no comienza con Niépce ni con Daguerre, pues desde el siglo IV antes de Cristo ya se habían realizado algunos incipientes experimentos que evolucionarían con fuerza en los siglos posteriores, particularmente en el Renacimiento. El mérito de los dos franceses es haber logrado concretizar una nítida fijación de las imágenes captadas. Ellas serán fieles testimonio de la evolución de la sociedad, de momentos pasados, de recuerdos nostálgicos alegres, a veces tristes y en muchos casos de condiciones de vida difíciles, del horror, de la crueldad, de la bajeza humana, de la traición, de la valentía.

Esas imágenes fotográficas además tendrán por si solas el mérito de despertar la curiosidad, de motivar la reflexión,la investigación, de imaginar situaciones, de servir de apoyo para construir la historia, para condenar o para teorizar como hasta el momento lo había hecho y lo sigue haciendo la pintura a través de maravillosas obras de arte. Pienso por ejemplo en las pinturas o grabados rupestres o en otras más recientes como “La pareja de zapatos de Van Gohg” a través de la cual el políticamente controvertido Martin Heidegger desarrolla en El Origen de la Obra de Arte, incluida en “Caminos que no conducen a nada”, su teoría de la reproducción de la esencia de las cosas.

La fotografía nos permite introducirnos en los instantes específicos en que las imágenes fueron captadas y nos orienta por un camino en vías de conocer la verdad o parte de ella en un momento histórico determinado. Los ejemplos sobran. Nunca habrá unanimidad sobre las fotos que han producido mayor impacto. Hay de toda evidencia un correlato con el pensamiento, con la sensibilidad del espectador, con sus vivencias y sentimientos personales.

Así como al mirar las fotografías guardadas en álbumes familiares nos invaden emociones y recuerdos; otras nos conmueven, nos producen asombro, indignación o sentimientos diversos. ¿Quién no habrá reaccionado al mirar “Almuerzo en la cúspide de un rascacielos", captada en 1932 por el fotógrafo Charles C. Ebbets durante la construcción del Comcast Building en el Rockefeller Center de Nueva York? Fuera del vértigo producido por la imagen de los 11 obreros de la construcción almorzando despreocupadamente sentados en una viga de cemento cercana a los doscientos metros de altura, la foto nos hace reflexionar sobre el coraje de esos trabajadores y la total carencia de protección y de medidas de seguridad en un país, ya potencia mundial a pesar de la gran crisis económica en el que estaba aún inmerso.

¿Habrá pensado ese maravilloso fotógrafo cubano llamado Alberto Díaz Gutiérrez, universalmente conocido como Alberto Korda, que su foto que captó el rostro de Ernesto “Che” Guevara con su mirada hacia la lejanía con una mezcla de decisión, de fuerza, de dolor, de tristeza y sus cabellos largos apenas cubiertos por una boina negra con su estrella de cinco puntas, se convertiría en una o tal vez la más famosa del mundo?

¿Imaginaría Korda que esa mirada del Che, inmortalizada con su Leica ese día 5 de marzo de 1960 cuando Guevara asistía al funeral de las casi 100 víctimas del atentado terrorista al barco La Coubre perpetrado, según Fidel Castro por la CIA, se convertiría en un ícono de la revolución, de la rebeldía y que los millones de posters impresos por el editor Feltrinelli se los disputarían las juventudes del mundo entero al igual que las camisetas estampadas con el rostro del guerrillero heroico?

Impacta y nos invade la admiración por el coraje demostrado por Fortino Sámano instantes antes de ser fusilado el 2 de marzo de 1917 en plena revolución mexicana. Sámano era   capitán del Ejército constitucionalista de Venustiano Carranza y fue condenado injustamente a morir por una falsa acusación de robo a una anciana. El maravilloso fotógrafo mexicano Agustín Víctor Casasola lo captó en aquel preciso momento en que, con su delgada silueta apoyado contra un muro de ladrillos, las manos en los bolsillos de su pantalón, sin venda en sus ojos, con su sombrero hacia atrás, mira desafiante al pelotón de fusilamiento apretando un puro entre sus dientes lo que le dibuja una sonrisa en la que se confunden la ironía y el desprecio.

Los horrores de la guerra fueron captados por importantes cantidades de fotógrafos del mundo entero. Pero sin lugar a dudas una imagen muy impactante y que desató las iras de la comunidad internacional fue la de la niña corriendo desnuda en primer plano junto a otros menores, con su boca abierta en un grito desesperado de dolor, de terror y de angustia. Se trataba de Fan Tha Kim Phuc, una niña de 9 años con su espalda y brazo quemado por el napalm luego de un bombardeo americano a su aldea de Trang Bang el 8 de junio de 1972 en plena guerra de Vietnam.

La fotografía fue tomada por el americano de origen vietnamita Nick UT de la Agencia Associated Press, quien luego de captar la imagen, la socorrió de inmediato transportándola a un hospital, logrando salvarle la vida debido a su rápida y heroica intervención.

La foto que le valió el premio Pulitzer y otros importantes reconocimientos produjo indignación y repudio en todo el mundo contra la intervención norteamericana en Vietnam y contribuyó al término de la guerra, a pesar de los inútiles esfuerzos de Richard Nixon por desmentir la veracidad de la imagen.

Fan Tha Kim Phur logró sobrevivir y curarse de sus heridas y de los dolores físicos y mentales de esa horrible experiencia. Logró rehacer su vida, estableciéndose finalmente en Canadá.

Hablando de horrores, los del holocausto nazi contra el pueblo judío han sido mundialmente conocidos y en ello ha igualmente jugado un rol significativo el testimonio que han dejado las imágenes de los campos de concentración, de las víctimas, de los asesinos. Gracias al coraje de los fotógrafos españoles Francisco Boix y Antonio García que a riesgo de sus vidas lograron ocultar miles de clichés se pudo conocer parte de las atrocidades que ocurrían en ese recinto, de los responsables y de los jerarcas nazis que allí acudieron como Heinrich Himmler y Adolf Eichman entre muchos otros.  Sus imágenes sirvieron como pruebas irrefutables en los juicios de Nuremberg y de Dachau permitiendo además la inculpación de Ernst Kaltenbrunner y de Albert Speer.

El fotógrafo polaco Wilhelm Brasse y su camarada de cautiverio en Auschwitz, Bronisław Jureczek, lograron rescatar alrededor de 40.000 ( cuarenta mil) fotografías de prisioneros y de altas autoridades nazis, además de imágenes de las atroces experimentaciones realizadas por Mengele y sus adjuntos. Todas ellas fueron utilizadas como testimonios probatorios en los diferentes juicios por crímenes cometidos por el nazismo.

El intrépido fotógrafo holandés Chas Gerretsen contribuyó enormemente con los miles de fotografías que realizó en Chile entre 1973 y 1974, a mostrar el traumático desenlace de la revolución democrática encabezada por el presidente constitucional Salvador Allende y el sangriento golpe de estado propiciado por los militares y por la derecha política.

Gracias a sus imágenes quedó para la posteridad el liderazgo de Allende, su figura carismática dirigiéndose al pueblo, el incendio del palacio presidencial, los prisioneros maniatados en el suelo en espera de ser acribillados por las balas militares o arrollados por un amenazante tanque. Y, particularmente, la fotografía que recorrió el mundo entero: el retrato de Augusto Pinochet en el tedeum del 19 de septiembre en la iglesia de La Gratitud Nacional. Retrato que muestra su rostro adusto, patibulario, con oscuros lentes que apenas disimulan su mirada traicionera y asesina.

Es casi imposible contar los millones de imágenes captadas por los fotógrafos desde la invención del daguerrotipo hasta nuestros días. Lo que sin embargo queda claro es que además de los pocos ejemplos que hemos dado, todas ellas han contribuido a                        que se conozca la historia y en muchos casos a cambiar el mundo.

Agosto 2024.

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

HACE 51 AÑOS. (1)

 El tiempo pasa a ritmos diversos de acuerdo a las vivencias de cada individuo, pero la memoria conserva de manera intacta aquellos sucesos que marcaron y que convulsionaron profundamente la vida de las personas.

Creo que ha sido el caso de quienes fuimos de alguna manera protagonistas principales o secundarios de esa singular experiencia de cambio social con democracia y participación ciudadana, que condujo durante mil y un días el presidente Salvador Allende y que culmina con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Aunque hayan pasado 51 años en nuestra memoria aún están nítidos los acontecimientos de esa fecha y las crueldades, asesinatos, desapariciones, torturas, exilio y violaciones a los derechos de las personas y de la dignidad humana que con más o menos intensidad se prolongaron durante poco más de 16 años hasta el retorno a la democracia.

Igualmente están presentes los cambios que la dictadura militar apoyada por civiles y por los Estados Unidos produjo en la sociedad chilena imponiendo un estado totalitario, anti democrático e individualista; antítesis de una antigua tradición republicana, solidaria y tolerante.

Perduran aun las imágenes de los prisioneros de La Moneda tirados boca abajo y maltratados por soldados cuyo uniforme evoca la vestimenta de las tropas nazis. Aun impacta la terrorífica figura del dictador Pinochet con sus lentes negros y su cara patibularia inmortalizada por el fotógrafo de la agencia Gramma, el holandés Chas Gerretsen, luego del tedeum efectuado el 19 de setiembre de 1973 en honor a las Glorias del Ejército en la Iglesia de la Gratitud Nacional; como si la felonía y la traición fuesen una gloria. Tedeum al que asistieron sin vergüenza alguna el ex presidente Gabriel González Videla, quien dejó  para la posteridad su figura de bailador de conga, de perseguidor de secretarias por los pasillos de la Moneda y su traición a sus aliados comunistas; el también ex presidente conservador en lo político y menos en su vida personal Jorge Alessandri y el más presentable de todos aunque también aliado del golpismo el demócrata Cristiano Eduardo Frei Montalva, padre de un futuro presidente  quien cometió un pecadillo de juventud al  hacer pequeñas donaciones salariales para la reconstrucción nacional al igual que muchas  familias que  ofrendaron ostentosamente joyas para “comprometerse con Chile” y que hasta  hoy  nadie se ha preguntado en que dedos y gargantas de ex militares o sus esposas se encuentran.

Presente en la memoria está también el exilio del que muchos sufrimos, el desarraigo y la voluntad por insertarse en las diferentes sociedades y por continuar la lucha por la democracia. Lucha que le costó la vida al General Prat, al ex ministro de Salvador Allende Orlando Letelier junto a los intentos de asesinato a Bernardo Leighton, a su esposa y a Carlos Altamirano entre muchos otros atentados en el marco de la Operación Condor, organización terrorista que contó con la complicidad y el beneplácito de las dictaduras latinoamericanas y de la CIA.

Muchos exiliados fuimos objeto de persecución por denunciar las atrocidades del régimen y por propiciar la democracia. En Argentina con la complicidad de la mano larga de la DINA se nos persiguió, torturó y encarceló junto a nuestras esposas, dejando a nuestros hijos pequeños solos y desvalidos peligrando ser raptados por familias de militares. Hasta el último suspiro de agonía de la dictadura se nos prohibió el ingreso al territorio nacional. Se nos negó el derecho a pasaportes y cuando se pudieron obtener, esos documentos fueron marcados con una letra “L “que indicaba que estábamos en las listas de los aborrecidos.

Una vez recuperada la democracia y aunque la alegría no haya sido del todo como se esperaba, los chilenos pudieron tomar conciencia de lo que fueron esos años de terror, de miedo, de intolerancia. Los medios de comunicación jugaron un rol fundamental en ello, al igual que los testimonios de las victimas expresados en las diversas Comisiones por establecer la verdad y la reconciliación, como el informe Rettig publicado en 1991. Fueron también de la máxima importancia las diversas  investigaciones periodísticas y posteriores publicaciones entre las que se destacan - sin desmerecer las tantas otras que no citamos - Monica Gonzalez que en su libro "La Conjura" relata documentadamente el desarrollo de la ignominia o el de la fallecida Patricia Verdugo que con la publicación de   " Los zarpasos del  Puma" permitió conocer en detalles los asesinatos cometidos por la Caravana de la Muerte y ulteriormente condenar a sus autores: el general Arellano Stark y sus complices.  

Los posteriores mea culpa de muchos conspicuos civiles que siempre dijeron que no sabían nada, que ignoraban las atrocidades o que se excusaban diciendo “algo habrán hecho” o “es necesario extirpar los males para restablecer la convivencia”, mostraron el servilismo, la condescendencia y la bajeza moral de esos personajes algunos de los cuales ocuparon altas funciones en el periodo democrático tanto en el gobierno como en el parlamento o en la diplomacia.

Es importante recordar, mantener la memoria viva para que las generaciones que no conocieron esas experiencias estén al corriente de ese pasado, que, aunque obscuro, pertenece a nuestra historia.

Paris, 11 septiembre 2024.

(1). Esta crónica fue publicada igualmente por "El Mostrador" hoy, 11 de septiembre, en su página de  "Opinión".

martes, 9 de julio de 2024

SE EQUIVOCÔ EL REYECITO

 


Muchas personas deben aun recordarse de ese pintoresco personaje que aparecía en algunas tiras cómicas de diversas revistas extranjeras y que en los años de la dictadura chilena el dibujante Guillo popularizo en las pocas revistas toleradas por los militares, a las que sin embargo clausuraban periódicamente.

Al igual que el otro famoso Reyecito creado en 1930 por el norteamericano Otto Soglow, que en tiempos de la España de Franco ridiculizaba y criticaba al dictador poniendo en exergo la tiránica frase “el pueblo soy yo”, el de Guillo es igualmente un personaje autoritario, egocéntrico vestido con una corona y una capa. Ambos personajes gargarizan con la palabra “pueblo” actuando como muchos de los políticos del mundo real, completamente en contra de los intereses del soberano.

Esas imágenes no dejan de recordarme en estos tiempos de elecciones, la figura del actual presidente de este maravilloso país que es Francia, cuando asume su mandato caminando hacia la Pirámide del Louvre con aires de Faraón, pero con alma de egocéntrico reyecito, sin armiño y sin corona.

Nuestro galo reyecito, que fue miembro del Partido Socialista y ministro del también socialista François Hollande se aleja sin escrúpulos de su círculo y se presenta a la presidencia de la república obteniendo la victoria en la segunda vuelta frente a Marine Le Pen, apoyado por la derecha republicana, por el centro político y por la izquierda que en conjunto hicieron barrera para impedir el triunfo de la extrema derecha.

Los cinco años de su primer mandato que se inicia en 2017 y su posterior reelección han estado marcados además de la gran crisis desatada por el coronavirus, la que enfrentó y resolvió muy favorablemente, por otras de tipo económico y social de las que salió bastante menos airoso debido a la aplicación de medidas económicas neoliberales y un fuerte apoyo financiero y fiscal a las empresas y a los mas ricos en desmedro de las clases populares.

El gran movimiento social de los llamados “chalecos amarillos” fue una explosiva protesta popular rural y urbana que se inicia en noviembre de 2018 como repudio a esas políticas y en particular a las excesivas alzas de los hidrocarburos. En la medida que el movimiento se amplifica, son incorporadas reivindicaciones salariales, de condiciones de trabajo, de participación ciudadana, de una mayor justicia fiscal y la demanda del restablecimiento del impuesto a la fortuna suprimido por Macron. Es interesante señalar que la reivindicación de terminar con el aislamiento rural, la necesidad del mejoramiento y de la expansión de los servicios públicos, entre ellos el hospital y la atención médica son demandas que han prevalecido hasta ahora. El movimiento se diluye producto de la pandemia del corona virus y de la violencia desatada en algunas manifestaciones.

Obviamente una vez que el país vuelve a la normalidad todas las reivindicaciones expresadas por el movimiento y explicitadas en los miles de Cuadernos de Quejas (“cahiers de doléances”) y en los debates ciudadanos son completamente ignoradas, a excepción del impuesto a los hidrocarburos. 

Macron fue elegido por segunda vez en 2022 nuevamente con el apoyo del frente republicano para impedir la victoria de Marine Le Pen y con una mayoría relativa en el parlamento.

En este segundo mandato la popularidad del presidente cae a niveles preocupantes debido al impacto económico del conflicto ruso-ucraniano, de la continuidad de sus medidas neoliberales, del anuncio de enviar militares al suelo ucraniano y sobre todo por impedir el debate parlamentario imponiendo por la fuerza del decreto constitucional 49.3,  impopulares medidas entre las que se destaca la  reforma al sistema de pensiones que aumenta la edad del retiro a 64 años, además de  su adhesión  incondicional a las normas  impuestas por la Unión Europea a los agricultores lo   que desata masivas movilizaciones y protestas de estos últimos poniendo en jaque al gobierno.

El 9 de junio de 2024 se realizan , con una fuerte participación, las elecciones para configurar el Parlamento Europeo. Los resultados fueron catastróficos para los candidatos de la mayoría presidencial de Macron. Imponiéndose el Partido de Le Pen con Jordán Bardella a la cabeza con 30 diputados, seguido por los socialistas con un extraordinario score de uno de sus líderes, Raphael Glucksmann en un empate con los candidatos del partido de Macron que eligen 13 diputados cada uno; en cuarto lugar la Francia Insumisa con 9 escaños, Republicanos con 6 diputados y  ecologistas  con 5 parlamentarios al igual que los que obtiene Marion Marechal Le Pen. 

Frente a esta dura derrota, sin consultar a nadie y tal vez en un acto irresponsable y de soberbia propia de reyecito, el presidente decide hacer uso de la prerrogativa constitucional para disolver la Asamblea Nacional y convoca a elecciones para los días 30 de junio y 7 de julio en primera y segunda vuelta respectivamente.

Ante el peligro de una contundente victoria del intolerante y racista  partido de Bardella-Le Pen, la ciudadanía se moviliza en las dos vueltas como pocas veces en la historia de la quinta república con aproximadamente un 66,6% de participación. Los resultados de la primera vuelta confirman los pronósticos de los institutos de sondages. El partido Reagrupación Nacional (Rassemblement Nacional) de la extrema derecha junto a los partidarios del Republicano Ciotti, obtiene una votación muy significativa seguido por el recientemente creado Frente Popular que agrupa a la Francia Insumisa de Jean Luc Mélenchon, a los Socialistas, Comunistas y Ecologistas, además de otras fuerzas menores de la izquierda. Los candidatos del partido de Macron llegan en una lejana tercera posición.

Todo hacía predecir que luego de la segunda vuelta se confirmarían las predicciones de opinólogos, cientistas políticos, medios de comunicación y otros; pero SORPRESAS TE DA LA VIDA como dice Rubén Blades en su canción “Pedro Navajas”. La gran movilización, el llamado de la izquierda y en menor medida de los macronistas a desistirse si un candidato de sus filas estaba en última posición para favorecer a otro candidato que pudiese vencer a la extrema derecha; la constitución de un frente republicano para detener a la derecha extrema dio los siguientes sorpresivos resultados para constituir una Asamblea de 577 diputados.

En primer lugar, aparece, el Nuevo Frente Popular con 182 diputados seguido por Ensemble el partido del presidente con 168, Reagrupación Nacional con 143, los Republicanos con 45, las Izquierdas diversas con 13, los Diversos centros con 6; los Regionalistas con 4; Otras derechas con 15 y diversos con 1.

Mas allá de la alegría de haber sido capaces de movilizar, de unirse por el lado de la izquierda en un Nuevo Frente Popular, de haber podido constituir un frente republicano que impidió el triunfo de Bardella – Le Pen y de haberse  facilitado mutuamente la elección de varios diputados entre izquierda y macronistas, una sombra persiste: ninguna de las coaliciones actuales está en medida de constituir por si solas una mayoría parlamentaria que pueda dar gobernabilidad al país. Sera necesario entonces proceder a establecer alianzas con otras fuerzas políticas.

El actual primer ministro, Gabriel Attal presentó su dimisión al presidente de la República quien se la rechazo hasta que un nuevo premier sea designado. Según la costumbre, el presidente debe nombrar a un primer ministro propuesto por la agrupación política mayoritaria que en este caso y por el momento es la Francia Insumisa que puede proponer para el cargo a su líder Mélenchon, el que no goza de las simpatías de la gente por sus posiciones violentas, desmedidas y   extremas  a pesar de su inteligencia y cultura.

El presidente Macron ausente del pais por participar en una reunión de la OTAN, envia una carta publica a los franceses donde afirma que nadie obtuvo mayoría luego de la elección, creando nuevas confusiones y debates.

Los socialistas esperan constituir un grupo parlamentario que supere en número a la Francia Insumisa y así poder nombrar a un primer ministro de sus filas o de sus simpatías. Los macronistas esperan hacer alianzas con Republicanos (LR) y otros grupos de derecha, pero las cuentas hasta el momento no calzan. Algunos hablan de alianzas que excluyan a los Insumisos, otros de establecer alianzas por proyectos etc.  

Los próximos días o las semanas que siguen nos darán más luces; sin embargo, hay algunas lecciones que retener de esta elección para el futuro inmediato. 

En primer lugar, según estos resultados, el poder político recaerá en el parlamento por sobre la presidencia de la república, lo que modificará las reglas del juego político y podría  llevar a la ejecución de un programa de gobierno muy opuesto a las políticas de Macron. En segundo lugar, se va madurando la idea de la unidad, de las alianzas y de la necesidad de establecer un sólido frente republicano que pueda dar gobernabilidad y contribuir a una profundización de la democracia para aplicar la justicia social, lo que es una tarea muy compleja por el momento.  

Finalmente, habrá que tener presente que la soberbia, en la que ha incurrido  el presidente Macron,   ha sido estigmatizada como pecado capital por la iglesia católica y reservada a quienes la ostentan , según Dante Alighieri en su Divina Comedia, a ser recluidos en uno de los círculos más terribles del infierno. Las consecuencias de su irresponsable actuación podrían haber llevado a gobernar a una de las derechas mas extremas de Europa y aun no se sabe  a qué otros peligros se vera enfrentada la democracia francesa en el futuro.

También se vislumbra algo preocupante en el horizonte: la extrema derecha obtuvo 10 millones de votos aproximadamente en el país de la libertad, de los derechos humanos, de la solidaridad y de la fraternidad. Es importante entonces que cualquiera sea la conformación gubernamental a venir, habrá que retroceder en las políticas neoliberales y proceder a tomar en consideración y aplicar  las demandas urgentes  de las grandes mayorías  que aspiran a niveles de trabajo, de salarios  y de vida decentes. Para esto es fundamental desarrollar un efectivo dialogo social que hasta el momento ha estado ausente.

Paris,  julio 2024.

 

 

viernes, 5 de julio de 2024

TE ACORDAS HERMANO QUE TIEMPOS AQUELLOS…

 

Como una forma de despedida del verano, cada año se celebra el Festival Internacional de la Canción en el otrora elegante balneario de Viña del Mar. La actividad se desarrolla en la Quinta Vergara , recinto que antaño perteneció a José Francisco Vergara uno de los héroes de la Guerra del pacifico, además de hombre político, escritor y fundador de la ciudad.

Este importante y controvertido evento se empeña en presentar en cada temporada a alguna importante figura internacional de la canción. Por allí han pasado algunas celebridades como Celia Cruz, Plácido Domingo, Luis Miguel, Miguel Bossé, Andrea Bocelli, Elton John, Joan Manuel Serrat, Verónica Villarroel Enrique “Muñequita” Guzmán, Juan Luis Guerra, Ricky Martin, Camilo Sexto, Julio Iglesias entre otras muchas figuras relevantes, además de humoristas y de reputadas bandas musicales reconocidas internacionalmente.

Para el año 2024 los organizadores del festival programaron la presentación de Peso Pluma, nombre artístico de un joven cantante mexicano de música urbana que, con sus corridos tumbados con mezcla de Pop, Rap, Reggaetón, hip-hop y diversos otros sonidos alcanzó una espectacular popularidad a nivel latinoamericano e internacional, con millones de seguidores y de visualizaciones en las redes sociales y en diversos medios de comunicación. Entre los temas que lo catapultaron a la fama se cuentan entre varios otros sus éxitos: “Ella baila sola”, “La bebé”, “PRC”, “Con dinero baila el perro” y por cierto “El belicón”; estos tres últimos narcocorridos desataron enormes discusiones, repudios y prohibiciones en diversos países por su violencia y apología al mundo de la droga.

Chile no fue ajeno a estas polémicas que trascendieron el ámbito musical para trasladarse a lo político y a lo académico. Finalmente, frente al barullo desatado, fue el propio artista que desistió presentarse en Viña del Mar.

Sin embargo, Peso Pluma no es el primero que introduce el tema de la droga en las canciones, ni tampoco el primero en promover la violencia marginal moderna. Desde la tradicional Cucaracha que “no puede caminar porque no tiene, porque le falta marihuana que fumar”, creada, adaptada y cantada por los seguidores de Pancho Villa durante la revolución mexicana, en una alusión critica a Victoriano Huerta, quien fuera de ser alcohólico y pro terrateniente era un gran consumidor de esa hierba, hasta ritmos más modernos muchos de ellos, como el hip-hop, salidos de los sectores marginales del Bronx e interpretados por conocidas figuras del ámbito musical.

Relevantes artistas internacionales se han referido al consumo de drogas como, por ejemplo , el incomparable Juanes con su tema “Fíjate bien” , que se interpreta como una advertencia a los peligros de la guerra y de las drogas, “Cocaine” de Eric Clapton, Bob Dylan con su canción “Cocaine Blues”, “Golden Years “ de David Bowie o la conocida canción de Rolling Stones “ Sister Morphine,  entre muchos otros.

Y por cierto no podemos olvidar la letra del maravilloso tango “Tiempos Viejos” con letra de Manuel Romero y música del inolvidable Francisco Canaro que, en la primera nostálgica estrofa, habla de Coca y de Morfina que eran las substancias y sus derivados más en boga en aquellos años y su consumo en Latinoamérica, en ese entonces, reservado a intelectuales, noctámbulos y a las capas medias y superiores.

“¿Te acordás, hermano? ¡Qué tiempos aquéllos!

Eran otros hombres más hombres los nuestros.

No se conocían cocó ni morfina…”

A diferencia de los artistas mencionados anteriormente que advierten de los peligros del consumo de drogas y sus efectos perversos en la juventud, Peso Pluma emerge con sus apológicos corridos tumbados exaltando la violencia, el consumo de ilícitos y el machismo en un momento de gran expansión y consumo de drogas en América Latina aparejado   de un fuerte incremento de la violencia y de la delincuencia.

Es la juventud, junto a niños y adolescentes pertenecientes a sectores populares o de capas medias los que son más afectados, pero el flagelo abarca también a gente de más edad y de sectores sociales diversos, sin olvidar la clase política que en muchos casos fomenta y actúa acorde con los narcotraficantes.

Emulando y tergiversando a “Conversación en la Catedral” de Vargas Llosa, podríamos preguntarnos: ¿cuándo se jodíô Latinoamérica con el consumo y el tráfico de drogas?

El fenómeno es mundial y antiguo. Para no remontar demasiado lejos, hay que recordar que el siglo 19 había sido el escenario de las famosas guerras del opio en que fundamentalmente los británicos con el apoyo de holandeses, franceses, portugueses, norteamericanos y rusos obligan a China a legalizar el comercio del opio, despenalizar su consumo y abrir sus fronteras para expandir las transacciones del producto en beneficio de Inglaterra y de sus aliados comerciales. Además, con el objeto de   facilitar la transferencia de los recursos generados, los ingleses, crean instituciones bancarias que hasta hoy subsisten. Paralelamente, a través de tratados específicos, se le expropió a China importantes territorios.

Posteriormente, los siglos 20 y 21 serán los de la fuerte expansión del comercio y del consumo de droga y sus derivados, enfrentándose el continente a los problemas típicos del subdesarrollo en que las preocupaciones se centraban en políticas de crecimiento para disminuir la enorme pobreza y solucionar demandas urgentes en materias de empleo, salarios, salud, educación y vivienda entre otras. Si bien, tal como lo señala el tango ya hay preocupación a inicios del siglo 20, el consumo de ilícitos, estaba radicado, como lo dijimos,  en determinadas categorías sociales o intelectuales que, con el argumento de la creatividad, justificaban el consumo de marihuana o de LSD. En los sectores pobres el consumo de alcohol y tabaco era el flagelo preocupante junto al neoprén aspirado por niños y adolescentes.

A partir de los años 1970 debido al fuerte incremento del consumo de drogas en Europa y los Estados Unidos, las organizaciones criminales se organizan como carteles en América Latina, dominando la producción, comercialización y diversificación de las diversas drogas hacia los Estados Unidos, Europa, América Latina y otras regiones del orbe. Hay que precisar, sin embargo, que a inicios de siglo ya se habían iniciado de manera importante en algunos de estos oficios México, Colombia y en menor escala Perú y Bolivia. América latina, según informa la CEPAL, se convierte a partir de esos años en el mayor productor de hoja de coca, pasta base, cocaína y compite aceleradamente en la producción de marihuana, amapola, opio, morfina y derivados.

El consumo aumenta considerablemente en la juventud y en los sectores sociales más vulnerables que no solo se contentan con la conocida marihuana, sino que se procuran cocaína, crack y pasta base delinquiendo para procurarse los recursos necesarios. Ello genera violencia, inseguridad, afectando al desarrollo económico, a la inversión y deriva paulatinamente hacia formas autoritarias de gobierno.

La pobreza, la exclusión social, la falta de oportunidades, los déficits democráticos, la corrupción, la debilidad de las instituciones y la enorme desigualdad existente son algunos de los factores que contribuyen poderosamente al incremento de la producción, al comercio y al consumo de drogas. Recordemos que América Latina es el continente más desigual del mundo, encabezado por Chile, según el índice de Gini y que la corrupción a penetrado en la política continental con varios presidentes, ex ministros, militares de alto rango, parlamentarios, alcaldes etc., encarcelados en los Estados Unidos o en sus propios países.

¿Necesitaba entonces Chile y América Latina la presentación de un artista promotor de las drogas, de la violencia, del dinero fácil y del atropello a la mujer? ¿Era necesario que un Municipio liderado por la izquierda junto a los más importantes canales de televisión, propiedad de conspicuos empresarios hayan preconizado esta presentación? Afortunadamente, el propio cantante suspendió su actuación debido a la indignación y a la fuerte polémica suscitada, dejándonos la tranquilidad para recordar “Tiempos Viejos” y a la rubia Mireya.

Paris, marzo 2024.

 

 

 

 

 

lunes, 22 de enero de 2024

DESPRECIADOS SEAN NUESTRO SEÑORES

 

Ordenando los pocos libros que aún quedan de mi dispersa biblioteca, me encuentro con un interesante ensayo- memoria de Regis Debray publicado por Gallimard en 1996: “Loués soient nos seigneurs”.  “Alabados sean nuestros señores” en español.

Las un poco más de 700 páginas escritas por el intelectual francés, ex guerrillero, hombre político y confidente de a lo menos dos de los cuatro personajes que son los reales protagonistas de este libro, son, desde el punto de vista del estilo y del contenido, una agradable degustación.

Su relato es impecable en cuanto a la utilización de un lenguaje casi exquisito, a veces complejo, lleno de alusiones, simbolismos y oraciones que pone en exergo su  cultura, su conocimiento de la literatura, de la filosofía y de la política. Es a través de un lenguaje cautivante que nos introduce en el mundo de su Educación Política que se da, en lo fundamental, a través de su compromiso con la revolución, con el cambio social y con su cercanía y contacto con Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, François Mitterrand y Salvador Allende. Cuatro monstruos sagrados de la historia política mundial que Debray los ensalza, los alaba y los critica duramente, dejando siempre en evidencia el contexto en que cada uno de ellos debió desenvolverse, actuar a veces equivocadamente, a veces con cinismo y crueldad, pero siempre en función de un ideal y del poder.  Personajes que, más allá de las críticas, se han proyectado internacionalmente para erigirse como los arcanos de una generación por su consecuencia, por su trayectoria, por su perseverancia, por su acción y por su cultura.

En el mundo ha habido otros talentos políticos que se han proyectado también universalmente y ocupan lugar preferente en ese exclusivo Panteón de fines del siglo XIX y buena parte del XX, como Víctor Hugo, Georges Clemenceau, Jean Jaures, Winston Churchill, Emmeline Pankhurst, Friedrich Ebert, Konrad Adenauer, Giulio Andreotti, Enrico Berlinguer, Felipe González, Charles de Gaulle y André Malraux entre otros.

Figuras políticas del nivel de los mencionados es hoy en día casi imposible encontrarlas en nuestro continente latinoamericano en que la incapacidad, la corrupción, la improvisación, la ignorancia, el oportunismo, la chabacanería y la prevaricación parecen ser moneda corriente. Por cierto, esto no es solo reciente.  Ya por el año 1907, en Francia, el llamado “tigre” Clemenceau se refería a la clase política de su época diciendo algo que corresponde muy bien a nuestros actuales dirigentes: «En política sustituimos a los imbéciles y somos reemplazados por los incapaces.

Cuesta creer cuando algunos importantes dirigentes políticos como el ex ministro chileno y ex Senador Pablo Longueira nos relata que se comunica con el fallecido Jaime Guzmán, mentor de la Constitución de 1980, quien lo aconseja desde el más allá, emulando a Nicolas Maduro que hace algo similar con el difunto Hugo Chávez.

Estupor y risa nos invade al escuchar a gobernantes como nuestro compatriota Sebastián Piñera diciendo frases como “En esta Isla (Juan Fernández) vivió Robinson Crusoe” o confundiendo al escritor Baldomero Lillo que describió las inhumanas condiciones de trabajo de los mineros del carbón, con Eusebio Lillo, autor del himno nacional chileno: “Los que leímos a Eusebio Lillo nos concientizamos sobre el drama de los trabajadores del carbón”. O cuando en una entrevista se refiere a su fuerte descenso en las encuestas culpabilizando a las mujeres: «entender la opinión pública es casi tan difícil como entender a las mujeres», lo que desata las iras del mundo feminista

El joven presidente chileno actual, Gabriel Boric, es también mundialmente conocido por su irreverencia y por su poca diplomacia. Recién asumido culpabilizo públicamente al Rey de España por retrasar la ceremonia inaugural de investidura. En la Cumbre de Las Américas dedicada a los temas medioambientales criticó en su intervención la ausencia de la delegación norteamericana, aun cuando el enviado especial de los Estados Unidos, John Kerry, estaba casi a su lado. La cancelación de la presentación de las cartas credenciales, sin el aviso correspondiente, al embajador israelí en septiembre último fue otra muestra de su poco sentido de la diplomacia. A ello se suman varios incidentes de nuestros embajadores, siendo los mas importantes los protagonizados recientemente por los excelentísimos representantes en el Reino Unido y en España, haciéndose acreedores a otra magnífica frase de Georges Clemenceau que dice que: “Para ser embajador no basta ser imbécil, hay que ser también bien educado”.

Quisiéramos creer que estos exabruptos son ocasionales y que se trata solamente de una especificidad chilena, pero al parecer es algo más generalizado en nuestro continente.

Alberto Fernández, ex presidente de la gran y otrora Argentina Potencia, antes de entregarle el bastón supremo al nuevo Presidente Javier Milei, el que después de su discurso en la reciente Cumbre de Davos se consagra como un serio candidato al cetro de la estulticia, en conferencia de prensa en España junto a Pedro Sanchez en 2021, trató de emular al gran Octavio Paz sobre los orígenes del pueblo argentino diciendo: “ los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en barcos de Europa” . La frase del escritor mexicano fue: “Los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos, de los incas, y los argentinos, de los barcos”.

Si miramos a los selváticos brasileños, como diría Alberto Fernández, tardaríamos horas escribiendo las barbaridades del ex mandatario Jair Bolsonaro, por lo que solamente aludiremos a una curiosa y un poco antigua propuesta del legislador del centrista Movimiento democrático brasileño PMDB, Pedro Fernandes. El diputado expuso con todo desparpajo, hace algunos años ante la prensa, que para solucionar los problemas derivados de los recortes presupuestarios que afectaban la continuidad de los comedores populares, habría que aumentar las tarifas de los menús y que los pobres comiesen cada dos días. 

El venezolano presidente Nicolas Maduro, ha también hecho otras contribuciones notables a la antología de las necedades latinoamericanas. Sus discursos a veces están  llenos de  alusiones  bíblicas, como esa joyita en que recurre  al  evangelista Matteo (Mt 14,13-21) en relación con la necesidad de expandir el arte en la población venezolana: “De la misma forma en que Jesucristo multiplicó los penes, perdón, los panes, los peces, hay que multiplicar el arte”. También ha querido rivalizar con el emperador Constantino cambiando oficialmente, en su pais,  la fecha de commémoration del nacimiento de Jésus para los primeros días de octubre. En otras ocasiones hace gala de su poder de communication con los muertos, en especial con Hugo Chavez que lo orienta en su calamitosa gestion o acusa a sus enemigos políticos nacionales e internacionales de mantener relaciones estrechas o de haber establecido pactos terribles con Lucifer como, según él, ha sido el caso del empresario  Elon Musk y de la opositora Maria Corina Machado a quien llama "La Sayona" y a quien cusa de ponerse una medalla y " unas cosas raras porque ha pactado con Musk y con la iglesia satánica de Detroit".

 Y si de invocaciones hacia el mas alla se trata, Nicolacito también ha solicitado la colaboración del gran Diego Armando Maradona para que perturbe a Milei en sus reparadores sueños, solicitándole que le "jale las patas y no lo deje dormir"

Podríamos continuar con las brillantes y exóticas propuestas de nuestros señores que, en algunos casos, proponen un retorno a medievales torturas para combatir el latrocinio, olvidando que la mayoría de la clase política del continente podría quedarse sin manos o que, en otros casos, en una demagogia infinita ofrecen cerveza gratis ad eternum si son elegidos.

Pero lo mencionado no solo es privilegio del Patio Trasero. Joe Biden y su feroz rival Trump son también fieles colaboradores de la mencionada antología y serán los protagonistas de una próxima crónica. Por el momento y con las pocas y conocidas excepciones, tal vez sea licito decir:

Despreciados sean nuestros señores. 

 

 

miércoles, 3 de enero de 2024

CONDORO CONSTITUCIONAL

 

La vieja aspiración de una parte importante de la ciudadanía por obtener un nuevo texto constitucional que reemplazara al impuesto por la dictadura en 1980, se inicia a partir   del estallido social del 18 de octubre de 2019 y, oficialmente, con la promulgación de la Ley 21.200 del 23 de diciembre de 2019 que incorpora el itinerario y reglas del proceso constituyente.

Estos textos jurídicos    se enriquecerán posteriormente con la aprobación de la Leyes 21.216 y 21.298 que se refieren a normas específicas de convencionales en cuanto a la paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas y para personas discapacitadas.

En el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020, el “Apruebo” a una nueva Constitución obtuvo una aplastante mayoría con un 78% de la votación.

Posteriormente en mayo de 2021 se eligen través de sufragio universal los 155 convencionales constituyentes quienes trabajaran hasta el 4 de julio de 2022 dando término al funcionamiento de la Convención.

La dinámica constitucional continúa con el restablecimiento del voto obligatorio, dos plebiscitos de salida y en medio de ellos una nueva elección de consejeros constitucionales.

Hace justo un año, el 4 de enero de 2022, fue publicada en el Diario Oficial la Ley que modifica el voto voluntario y restablece el voto obligatorio en todas las elecciones y plebiscitos exceptuando solo a las primarias. Esta modificación constitucional fue aceptada y aplaudida muy mayoritariamente por el conjunto de la clase política chilena, que estaba lejos de imaginar las sorpresas que les depararía en los futuros comicios.

Desde la promulgación de la Ley  se desarrollaron tres importantes votaciones: el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022 en que el 61,89% rechazó la propuesta constitucional;  la elección de consejeros constitucionales  del 7 de mayo de 2023 cuyos resultados dieron una aplastante mayoría a los candidatos de las listas de la derecha y de la extrema derecha chilena ( más de un 85%) liderada por José Antonio Kast  y el segundo plebiscito de salida del domingo17 de diciembre de 2023, en el que la opción En contra obtuvo un 55,76% de los votos imponiéndose al  A favor, propiciado por la derecha extrema que recibió el  44,24% de las preferencias .

Estos insólitos y contradictorios resultados no solamente han alimentado un intenso debate en la sociedad chilena, sino que además incidieron en un consenso en cuanto a que se cierra el ciclo de reforma constitucional, según lo expresado por el propio presidente Boric.

De esta manera seguirá vigente en Chile, por un largo período, la Carta Magna de 1980, que fue propiciada por el dictador Pinochet y enmendada en algunos de sus artículos por el presidente Ricardo Lagos.

La mayoría de los analistas políticos, opinólogos, académicos, políticos y faranduleros han coincidido en que son los casi 5 millones de nuevos votantes obligados, los que con sus dobles rechazos han descompaginado el panorama, definiendo su comportamiento como un “Condoro”. “Se mandaron un Condoro” dijo, con rostro grave, el 5 de septiembre de 2022, un importante personaje de izquierda otrora miembro de la extrema derecha. Quedamos “Plop” expresó un connotado parlamentario de las huestes derechistas el 17 de diciembre del pasado año.

¿Por qué un Condoro?  ¿Por qué “Plop”?  Las palabras aluden directamente al más popular personaje de las tiras cómicas chilenas:  a nuestro criollo Condorito creado por René Ríos, Pepo, en 1949.

Condorito es un personaje que representa al Chile profundo, sin instrucción, sin oficio conocido que ejerce los más diversos e informales empleos; pobre, dotado de un gran humor, ingenioso, satírico, chistoso,  parrandero, metedor de pata , no apegado a convenciones , que vive en un recóndito pueblo llamado Pelotillehue y rodeado de personajes la mayoría similares a  él, pero muy solidarios entre ellos, como su compadre, un honesto carpintero llamado don Chuma, Come gatos, Huevo duro, Cabellos de ángel, Ungenio González,  Garganta de lata , Coné y otros que, aparte de las características ya enunciadas, son indiferentes a la política aunque en varias ocasiones se muestren bastante conservadores y críticos de ciertos  movimientos sociales, de determinados extranjeros o explícitamente machistas en sus apreciaciones.

Algunos personajes representan a una clase media también despolitizada con rasgos individualistas o arribistas como los padres de Yayita, la despampanante novia de Condorito o los de su eterno rival: Pepe Cortisona.

Si bien las Instituciones políticas, las Fuerzas armada o las Iglesias son por lo general humorísticamente bien tratadas, la única critica persistente a una de ellas, es el escarnio público que hace Condorito de un militar al que apoda “el roto Quezada” que en la realidad fue a finales de los años 40 un uniformado gerente del Club militar llamado Washington Quezada. Este militar tuvo un grosero comportamiento con la esposa de Pepo en el recinto mencionado, por lo que el dibujante lo estigmatizara de por vida no solo con la famosa frase “que muera el roto Quezada” sino que, además, dándole el nombre de Washington a su fiel perro de raza desconocida.

Un aspecto importante de Condorito o de sus personajes es que luego de haber cometido un chascarro, metido la pata (de allí la expresión mandarse un Condoro) o haber pasado por un momento complejo o bochornoso, la historia se termina con la exclamación “Plop” o “exijo una explicación”

¿Los 5 millones de nuevos votantes se mandaron un Condoro o dejaron “Plop” a la clase política?

La verdad es que la mayoría de ellos corresponden, según los sesudos estudios sociológicos realizados por prestigiosos establecimientos académicos, a categorías socioeconómicas bajas o medias bajas, con un escaso nivel de educación, en general conservadoras y muy distanciadas de la política y de sus protagonistas a los que en el fondo desprecian profundamente y donde la valoración de la Democracia es poco consistente.

Se caracterizan igualmente estos votantes obligados, por ser jóvenes, con una débil mayoría femenina, por tener mucha desconfianza de lo extranjero y estar particularmente preocupados en buscar soluciones a los problemas que los aquejan cotidianamente, lo que incidiría en su comportamiento electoral veleidoso enmarcándose en lo que Darío Saint Marie llamo “la Ley de la pasarela”.

Como se podrá apreciar, muchos de los rasgos descritos corresponden a las características de nuestro Condorito y a las de sus personajes, aun cuando les falte el humor y el espíritu solidario de los hijos de Pepo. De allí que el comportamiento y la propuesta de la clase política deba modificarse sustancialmente  ante los próximos compromisos electorales de octubre de 2024 para elegir alcaldes, concejales y autoridades regionales y  ante la presidencial de 2025, pues de continuar el comportamiento intolerante en las propuestas ( caso de Kast), la corrupción (caso de todos) o las vueltas de carnero como en el caso de Boris con el acuerdo suscrito con Soquimich de Ponce Lerou, es bastante probable que el voto obligado sumado al de otros electores y al de los que han votado blanco o nulo, puedan de manera contundente dejar PLOP a la clase política que ni siquiera podrá decir “Exijo una explicación”